viernes, 13 de septiembre de 2019

3er Trismestre

Novela de Iniciación

Pasos previos/ Entrada en calor para avanzar en el mundo de la novela como escritores

23 de Agosto. Comenzamos a trabajar en lo que será parte de nuestro transcurrir de aquí hasta fin de año. Leemos comienzos de varias novelas: Los ojos del perro siberiano, En la línea recta, Siglo XX, No pasó nada... Todas ellas novelas de iniciación, relatos en los que un protagonista, adolescente, niño, atraviesa en su vida un cambio tangencial a partir del cual su vida devendrá otra, se revertirá y renovará, a partir de la muerte de un ser querido, de la entrada a la adultez, del exilio a un país lejano, de una enfermedad, los motivos por los cuales la vida se reinicia pueden ser muchos. Tras un largo rato de charla y análisis cada unx de nosotres comienza a pensar en su propia historia de iniciación (no necesariamente autobiográfica) para esbozar entonces unas primeras líneas del trabajo a emprender. 
23 de Agosto: redacción del primer capítulo
27 de Agosto: lectura de fragmentos de las novelas mencionadas
                         PLANIFICACIÓN DE LOS 10 CAPÍTULOS: Redacción de un mínimo detalle del plan de obra
30 de Agosto: Lectura de los textos corregidos por la docente y autocorrección por parte de les alumnes. Redacción, en elgunos casos, del capítulo 2. 

3 de Septiembre: Retrato. Descripción pormenorizada del protagonista. 

martes, 2 de julio de 2019

Escritos de lxs estudiantes: Autorretratos

Jennifer por Juliana Báez

Jennifer es una persona agradable con quien se puede compartir diferentes puntos de vista sobre un tema en específico. Ella tiene los ojos grandes de color marrón oscuro. Tiene rulos pero no le gustan entonces se plancha el pelo. 
Pienso que es una persona muy inteligente, sin duda es la mejor en Biología. Si tenés alguna duda podés contar con ella y eso me encanta. 
No es que me gusten tanto sus gustos en la música, a ella le gusta mucho el reggaeton y yo soy más del rock. Ella es más de salir, y yo de quedarme en casa. Pero después de tantas cosas que no tenemos en común nos llevamos de 10.
Jennifer es una persona muy respetuosa. Nunca me faltó el respeto. 
Es como que la admiro mucho porque siento que es una persona re fuerte, no le tiene miedo a nada ni a nadie. En cambio yo soy todo lo contrario a ella. 

Lucas por Cristhian Varillas

Mi compañero Lucas juega fútbol como delantero en Boca, es alto, fuerte y macanudo. Es flaco y blanco. Cuando se cansa se pone rojo como un tomate. Me cae muy bien. Jugamos fútbol en Educación física. Nos gusta casi lo mismo. Casi siempre me presta sus cosas. Nos juntamos a jugar fútbol. Le gustan el reggaeton  y la cumbia. Casi siempre trae su celular para jugar un jueguito, tiene un I PHONE X, casi siempre se sienta al lado mío. A veces me cuenta sobre su novia y otras cosas que le pasan. Los fines de semana nos reunimos para salir. 

viernes, 28 de junio de 2019

2do Trimestre

T.P. 11: Retrato/ Clase del 4 de Junio

Comenzamos el trimestre retratando a algún compañero del aula.

T.P. 12: Narramos en primera persona un texto sobre nuestro pasatiempo favorito. Trabajamos por tiempo, confeccionanado oración por oración teniendo en cuenta la estructuta estándar de sujeto-verbo-predicado./ 7 de Junio

T.P. 13: Leemos "Cansado" de Oliverio Girondo y luego elegimos un adjetivo para basarnos en él y crear un poema. Observamos las imágenes sensoriales y las metáforas. Pensamos en el uso de éstas en la vida cotidiana, concluimos que usar una metáfora es decir acerca de algo algo que no es del todo, pero que explica mejor que una descripción realista del asunto./ 14 de Junio

T.P. 14: Leemos "Llorar" de Girondo y elegimos un infinitivo que nos atraiga particularmente para escribir un poema alrededor de sus significados comunes y no tanto. / 18 de Junio

T.P. 15: Leemos "El club de los perfectos" de Graciela Montes. Comentamos el texto y luego escribimos una historia donde haya dos o más grupos que se enfrenten. Pensamos en los términos "idealización", "hipocresía" y "autodiscriminación" para analizar a los clubes del cuento.  / 25 de Junio

T. P. 16: El enojo, la ira, eso que me molesta soberanamente. Redacción en primera persona. Argumentación, buscamos el origen de todo aquello que nos molesta para desarrollarlo en el texto. / 2 de Julio

T. P. 17: Cómo funciona la maestra de Susanna Mattiangeli. Leemos el texto, contemplamos las ilustraciones y ponderamos la operación que la autora realiza en esta obra. Pensamos en otros oficios, en roles, sociales, familiares. Buscamos un papel o rol que nos interese fundamentalmente y comenzamos a pensar en él para generar a lo largo de las siguientes clases 10 imágenes y diez pequeños párrafos que nos permitan elaborar un libro álbum propio. / 12 y 16 de Julio. 

T. P. 18: "El inocente" de Juan José Hernández. 

Lectura colectiva y 
análisis.

1. Detectamos las distintas escenas que aparecen en el cuento y las enumeramos brevemente con nuestro vocabulario.

2. Narramos en la voz de un niñx una anécdota o historia. La idea es tratar de lograr una voz niña, que la infancia de esx narrador se perciba en su lenguaje. / 6 de Agosto

T. P. 19: "Te recuerdo cómo eras en el último otoño" 

Narramos, teniendo en cuenta la lectura, un texto en primera persona sobre una visita médica. Enfocamos el relato desde los nervios, el miedo, la falta de ganas de estar ahí, el humor, la incomodidad, o cualquier otro sentimiento relacionado con la necesidad de dicha visita. / 16 de Agosto


T. P. 20: Novela de iniciación en primera persona. 23 de Agosto: Comenzamos a trabajar en lo que será parte de nuestro transcurrir de aquí hasta fin de año. Leemos comienzos de varias novelas: Los ojos del perro siberiano, En la línea recta, Siglo XX, No pasó nada... Todas ellas novelas de iniciación, relatos en los que un protagonista, adolescente, niño, atraviesa en su vida un cambio tangencial a partir del cual su vida devendrá otra, se revertirá y renovará, a partir de la muerte de un ser querido, de la entrada a la adultez, del exilio a un país lejano, de una enfermedad, los motivos por los cuales la vida se reinicia pueden ser muchos. Tras un largo rato de charla y análisis cada unx de nosotres comienza a pensar en su propia historia de iniciación (no necesariamente autobiográfica) para esbozar entonces unas primeras líneas del trabajo a emprender. 
23 de Agosto: redacción del primer capítulo
27 de Agosto: lectura de fragmentos de las novelas mencionadas
                         PLANIFICACIÓN DE LOS 10 CAPÍTULOS: Redacción de un mínimo detalle del plan de obra
30 de Agosto: Lectura de los textos corregidos por la docente y autocorrección por parte de les alumnes. Redacción, en elgunos casos, del capítulo 2. 

3 de Septiembre: Retrato. Descripción pormenorizada del protagonista. 

20 de Agosto: Evaluación de Mala luna de Rosa Huertas



  

viernes, 31 de mayo de 2019

Clase 31-Mayo-2019: "Antiguas cacerías" de Liliana Bodoc


T.P. 10

La propuesta de hoy es leer en forma individual y silenciosa"Antiguas cacerías" de Liliana Bodoc, un cuento perteneciente al libro Amigos por el viento.

Luego de leer pausada y atentamente, redactá en texto en el que profundices en algunas de las siguientes cuestiones, en las que más te interesen, en las que te parezcan más fáciles de responder, en definitiva, las que te hagan sentir más comod@ a la hora de escribir:

- ¿qué nos dice el relato sobre la idea de herencia?
- ¿qué es para vos una herencia? ¿Qué tipos de herencia podés observar o presentir en tu familia?
- ¿recordás alguna anécdota familiar relacionada con algún tipo de herencia?
- ¿pensás en las herencias como algo exclusivamente material o existe, desde tu punto de vista, otro tipo posible de herencia o legado?
-las herencias que sobresalen o importan en la vida de una persona, ¿son siempre de la misma índole?
- ¿se relacionan los momentos históricos de las sociedades con las herencias personales de los descendientes de una familia? ¿cómo?
-¿qué podés decir que tu familia te legó, qué heredaste y de quién si pensás en tu forma de ser actual?
-la relación entre los niños Ceés Vondel y Kamba Maï, ¿qué nos dice sobre el devenir de la historia de sus ancestros?
- Teniendo en cuenta que la amistad de los niños ocurre a comienzos del siglo XXI y que la enemistad de sus antepasados se dio en 1792, ¿qué pudo haber acontecido en la historia de la humanidad para tal viraje? ¿por qué los destinos entre unas generaciones y otras se alejaron sideralmente?
- A futuro, si todo cambio para mejor fuere posible, ¿qué te gustaría cambiar de las condiciones de vida de tus antepasados o de la presente generación a la que pertenecés? ¿qué posible mundo mejor elegirías para los futuros integrantes de tu árbol genealógico?
- ¿podés relacionar la historia de los niños de este cuento con los jóvenes de Mala luna? ¿cómo? ¿por qué?


Cada una de estas preguntas es un disparador, una excusa para que te lances a escribir y fluya el contenido de tus interpretaciones.
Extensión mínima: 20 líneas

 (Recordemos que según el diccionario de la RAE, herencia se define del siguiente modo: 1. derecho a heredar; 2. Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que, al morir alguien, son transmisibles a sus herederos o a sus legatarios; 3. conjunto de caracteres que los seres vivos reciben de sus progenitores; 4. Rasgos morales, científicos, ideológicos, etc, que, habiendo caracterizado a alguien, continúan advirtiéndose en sus descendientes o continuadores; 5. rasgos o circunstancias de carácter social, cultural, económica, etc, que influyen en un momento histórico y que proceden de momentos anteriores)

RECOMENDACIÓN: Considerá que es necesario hacer pausas al escribir, del mismo modo que las necesitamos al hablar, para respirar y tomar aire. La puntuación es vital para que tu discurso sea armonioso, entendible y llegue a destino. Es un tema que venimos trabajando desde principio de año, que cuesta, pero que podemos resolver con la práctica consciente, concentrándonos y pensando cómo se leería en voz alta eso que estamos escribiendo.

Barco negrero
https://es.wikipedia.org/wiki/Barco_negrero



Mala Luna:Claros y sombras de Aurelio


T.P. N° 9
Capítulos 18 y 19. Clases del 14 y 28 de Mayo


En nuestros últimos acercamientos a la novela Mala Luna tuvimos oportunidad de conocer a Aurelio, el abuelo de Víctor, quien, hasta ahora, desde el punto de vista de Castillo, abuelo de Clara, sólo podía figurársenos como una persona vil, sin escrúpulos, un traidor a los años de amistad con Miguel Hernández, que apoyó al franquismo de su época. Ahora, accediendo a los escritos que Aurelio deja a su nieto tenemos una imagen de su ser más completa y compleja. Cómo podrías describir a Aurelio antes y después de la lectura de sus diarios. Redactá un texto en el que lo describas antes y después de conocerlo a través de su propio autorretrato. Incluí en tus reflexiones si tu percepción de él cambió o no gracias a conocer la historia que él cuenta de sí mismo, en caso afirmativo, detallá en qué sentido podés entender (o no) sus actos, su forma de ser.

Extensión mínima: 15 líneas. 
Imagen Guerra Civil española

viernes, 10 de mayo de 2019

Mala luna. Qué nos propone la novela, hacia dónde nos lleva

 T.P. N° 8: El texto y su contexto

Mala luna es la historia de Clara y Víctor, o la del secreto de los abuelos de ambos, o una versión de algún hecho de la vida de Miguel Hernández.
En esta novela, Rosa Huertas escribe un relato en el que dos adolescentes deben descubrir un aspecto puntual de la vida y la obra del gran poeta español Miguel Hernández. Miguel Hernández, ¿gran poeta español?, ¿qué sabemos sobre él? ¿algo, poco o nada? En todos los casos, podemos empezar a preguntarnos acerca de la importancia de su persona en la historia y en la cultura españolas, ver qué escribió, cómo, para qué o quiénes.

He aquí una primera invitación a encontarnos con una imagen de Hernández, la primera, fugaz, apenas una silueta, sobre la que podremos seguir ahondando: un resumen biográfico y una entrevista a Josefina Manresa, quien fue su compañera de vida.


https://www.youtube.com/watch?v=hciQHAHXrTc
 https://www.youtube.com/watch?v=BUVCMIYQW_s&feature=youtu.be

Mala luna. Tipos de lectura. Abril- Mayo


Durante el mes de abril comenzamos a trabajar la novela de Rosa Huertas Mala luna. Nuestro primer acercamiento al texto constó básicamente de la lectura en voz alta. La idea es trabajar ese tipo de lectura colectiva, logrando una pronunciación adecuada para que el resto de los presentes puedan escucharnos. El objetivo de una buena dicción se logra, como todo en la vida, con una práctica consciente. La tenacidad es la mejor aliada a la hora de caminar, sin prisa aunque sin pausa, hacia un horizonte. La postura también es importante a la hora de ser el lector a cargo del texto que estemos compartiendo. Nuestro cuerpo es una caja de resonancia, la voz un insstrumento que hay que saber cuidar y acompañar. El tono al leer para otres no es el mismo que utilizamos para leerle a una sola persona que tenemos al lado, ni el que usamos para conversar. Leer en voz alta es una destreza que implica atención además de consideración y respeto hacia el auditorio, hacia el otre a quien leemos lo que vamos a compartir. 
Todos los saberes mencionados se dan por supuesto, y las carencias salen a la luz cuando hay que poner el cuerpo, cuando hay un acto escolar y son pocxs lxs estudiantes que se ofrecen a la tarea, el miedo escénico suele ser una excusa, pero más allá de él, la verdad es que la lectura en voz alta ha sido dejada de lado, hablo en general, en la escuela. Eso explica que nuestrxs estudiantxs muchas veces lean en un susurro apenas audible para quien se encuentra al lado. Eso va de la mano con las contradicciones de una Escuela del Futuro en la que las cosas del pasado no se han aprendido ni este año, ni el anterior, ni el anterior al anterior.
Por todo lo dicho, en 2do 8va, este año y desde el 2010, trabajamos leyendo en voz alta. Tratando de alzar nuestras voces entre una ficción y otra, entre un texto de un autor determinado y distintos textos de quienes sean parte del curso. Es una práctica vital, necesaria, a la que seguiremos apostando, pese a las dificultades y las reticencias, personales (salir del silencio siempre cuesta) y contextuales (los ruidos constantes de las clases de deporte en el patio al que dan nuestros ventanales del aula asignada en el 2do piso, por ejemplo).

Otro tipo de práctica a la que hemos estado dando lugar es la lectura silenciosa. Que por qué. Porque empezar la clase en silencio, concentrados, dejar atrás el ruido de la calle o la entrada, es necesario. La ciudad nos propone el ruido constante, por doquier. A ese ruido vamos a contestarle en silencio, hacia la profundidad que implica el pensamiento, hacia esa comunión tan fuerte que puede ser la lectura cuando la obra y el lector se hacen uno.-